Saltar al contenido
Tu Vozz: Donde las Noticias Resuenan

Tu Vozz: Donde las Noticias Resuenan

Donde las Noticias Resuenan

Menú principal
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • FARANDULA
  • SALUD
  • DEPORTES
  • ECONOMIA
  • POLITICA
  • INTERNACIONAL
  • ENTRETENIMIENTO
  • TECNOLOGIA
  • Inicio
  • TECNOLOGIA
  • Loot Boxes: el riesgo oculto en los videojuegos
Anúnciate Aquí
  • TECNOLOGIA

Loot Boxes: el riesgo oculto en los videojuegos

vozzmedia marzo 5, 2025
Loot Boxes: el riesgo oculto en los videojuegos - Imagen
Anúnciate Aquí

Históricamente, los videojuegos seguían un modelo económico sencillo: pagar una vez y jugar para siempre. Hoy, muchos han adoptado los ecosistemas free-to-play, donde los jugadores obtienen acceso gratuito al juego, pero son incentivados a gastar dinero en extras para acelerar el progreso, obtener ventajas o mejorar la experiencia de juego. Así surgen las loot boxes (o cajas de botín), las apuestas por skins y otras microtransacciones que se han convertido en una característica controvertida de muchos videojuegos, donde la línea que separa el entretenimiento de las apuestas se vuelve difusa.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que las cajas misteriosas selladas y otras recompensas similares a las de los casinos pueden contribuir al desarrollo de adicción al juego entre niños y adolescentes, quienes muchas veces no son conscientes de que están participando en una dinámica de apuestas.

“Las loot boxes, no muy distintas de las tarjetas raspa y gana de la lotería o de los huevos de chocolate con juguetes sorpresa, son quizá el tipo más controvertido de recompensas dentro del juego. Títulos populares como Candy Crush, Fortnite, FIFA, League of Legends y Final Fantasy han dependido de los ingresos de estas «bolsas de botín» y otras microtransacciones para sustentar los costos de desarrollo. Los estudios estiman que, para finales de 2025, las loot boxes generarán más de 20.000 millones de dólares en ingresos”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.

Las loot boxes funcionan de la siguiente manera: un jugador gasta dinero para comprarlas o las recibe como recompensa sin saber lo que contienen. Ese contenido es aleatorio, lo que las convierte en un juego de azar. Las recompensas raras y muy deseadas son intencionadamente escasas, fomentando así el gasto repetitivo.

“No es de extrañar, por tanto, que esta mezcla de suspenso, recompensa y refuerzo intermitente fomente el gasto adictivo, especialmente entre los jóvenes. El problema se agrava aún más por la accesibilidad de los dispositivos móviles y la falta de controles de verificación de edad en muchas plataformas. Mientras que los casinos están sujetos a normativas y requisitos de licencia, muchos videojuegos operan en una zona gris legal. Para los jugadores jóvenes, el riesgo de gasto compulsivo es especialmente real. Las consecuencias pueden ser graves, incluyendo el desarrollo de conductas de juego problemáticas y pérdidas financieras significativas, a menudo sin el conocimiento de los adultos responsables”, agrega el investigador de ESET.

¿Cómo mitigar los riesgos?

Para reducir la exposición de niños y adolescentes a estas dinámicas, ESET recomienda a padres y madres:

  • Hablar con los niños y niñas sobre la mecánica de los juegos, ya que es muy probable que no se den cuenta de que están incurriendo en un comportamiento similar a las apuestas. Deben entender la diferencia entre ganar recompensas dentro del juego y gastar dinero real para comprar objetos al azar.
  • Supervisar los juegos y revisar si incluyen loot boxes u otras microtransacciones.
  • Utilizar las funciones de control parental que permiten establecer límites de gasto, restringir o desactivar compras dentro del juego. Es recomendable revisar su configuración para evitar gastos accidentales o excesivos.
  • Activar los controles parentales que bloquean el acceso a determinados juegos o compras dentro de la aplicación y permiten establecer límites de gasto o aprobar las compras realizadas.
  • Observar su actividad en internet, incluyendo los influencers que siguen en redes sociales, ya que muchos de ellos promocionan este tipo de prácticas.
  • Dar un ejemplo positivo, fomentando pasatiempos offline y reduciendo el tiempo frente a las pantallas.

Por Elena Crespo

Anúnciate Aquí

Sigue leyendo

Anterior: Ministerio de Salud asegura que la vigilancia epidemiológica frente al sarampión está fortalecida
Siguiente: El presidente Luis Abinader parte hacia Washington D.C. para participar en la Cumbre Ejecutiva de la AAFA

Historias relacionadas

La importancia de proteger tus datos personales en Internet - Imagen
  • TECNOLOGIA

La importancia de proteger tus datos personales en Internet

vozzmedia agosto 21, 2025
El 88% de las MiPyMEs dominicanas se encuentran en un proceso de transformación digital - Imagen
  • TECNOLOGIA

El 88% de las MiPyMEs dominicanas se encuentran en un proceso de transformación digital

vozzmedia agosto 21, 2025
PDFs maliciosos: cómo reconocerlos y protegerte de ataques - Imagen
  • TECNOLOGIA

PDFs maliciosos: cómo reconocerlos y protegerte de ataques

vozzmedia agosto 21, 2025
Captura de pantalla 2025-07-31 175330
NOTICIAS

Alcaldía del DN, Interior y Policía y Fiscalía continúan con Mesa de Seguridad, Ciudadanía y Género en la capital

Redaccion
agosto 21, 2025 0
Captura de pantalla 2025-07-31 175330
NOTICIAS

¿Qué hará la Alcaldía del DN con las botellitas entregadas en Plásticos por Útiles Escolares?

Redaccion
agosto 21, 2025 0
Captura de pantalla 2025-07-31 175330
NOTICIAS

Fuerza del Pueblo exige declarar en emergencia el sector eléctrico y plantea reducción de pérdidas en las EDES

Redaccion
agosto 21, 2025 0
La importancia de proteger tus datos personales en Internet - Imagen
TECNOLOGIA

La importancia de proteger tus datos personales en Internet

vozzmedia
agosto 21, 2025 0
Todos los derechos reservados © 2024 The Vozz Network, Santo Domingo, República Dominicana Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material sin la autorización expresa de los editores. | MoreNews por AF themes.