
En un contexto mundial marcado por el costo de vida en ascenso y por predicciones de desaceleración, es comprensible que muchas personas busquen un trabajo extra o incluso un nuevo empleo mejor remunerado. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que los estafadores saben de esto y están siempre listos para sacar provecho.
Solo en 2024, las estafas de empleo falso denunciadas al FBI hicieron ganar a los defraudadores más de 264 millones de dólares. Muchas de estas estafas son las llamadas “estafas de tareas”, en las que los delincuentes proponen supuestos trabajos que consisten en realizar tareas simples, como dar vistas a creadores de contenido en plataformas como YouTube o TikTok, o comentar en publicaciones de productos (por ejemplo, en Amazon o MercadoLibre), y prometen ganancias tentadoras.
“Todo termina, en general, en un pedido de transferencia de dinero a los estafadores, con la excusa de que es necesario ese paso para ‘liberar’ el cobro de la supuesta remuneración. Puede parecer increíble, pero es más fácil caer en la trampa de lo que se piensa, y en ocasiones, hemos visto cómo los estafadores hacen pagos parciales para convencer a la víctima de que es un trabajo legítimo”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Cómo funcionan las estafas de tareas
Las estafas de tareas utilizan técnicas de gamificación (dinámicas de juego que motivan o manipulan comportamientos) para engañar a las víctimas. Están en aumento: la FTC registró 20,000 casos solo en la primera mitad de 2024, frente a los 5,000 de todo 2023.
Aunque pueden diferir en pequeños detalles, todas operan de forma similar:
-
El contacto se realiza a través de mensajes no solicitados (WhatsApp, Telegram, SMS o redes sociales).
-
El estafador promete dinero fácil por tareas sencillas en línea con buena remuneración.
-
Al inscribirse, se piden tareas simples como dar «me gusta», hacer clics en apps o webs falsas (algunas imitan sitios legítimos como Temu).
-
El usuario ve supuestas «ganancias» a medida que realiza tareas.
-
Luego se le pide “subir de nivel” o “desbloquear ganancias” con un pago, normalmente en criptomonedas.
-
Una vez realizado el pago, el dinero desaparece y no se recupera nada.
-
Para persuadir, pueden incluir chats con supuestos «usuarios felices», que en realidad también son estafadores.
Otros tipos de estafas laborales comunes
ESET advierte que las estafas de tareas no son el único riesgo. Existen diversas formas en que los ciberdelincuentes buscan robar dinero o datos personales:
-
Anuncios falsos de empleo en sitios legítimos para captar información o solicitar pagos por supuestos trámites.
-
Mensajes no solicitados que simulan reclutadores con ofertas atractivas. Buscan datos o dinero.
-
Uso de CVs publicados: los estafadores pueden contactar a las víctimas a partir de su currículum en portales de empleo.
Recomendaciones de ESET para evitar caer en estafas laborales
ESET comparte señales de advertencia y consejos clave:
-
No responder a ofertas de trabajo no solicitadas.
-
Investigar a la empresa o agente si el contacto es a partir de un CV publicado.
-
Desconfiar de ofertas “demasiado buenas para ser verdad”.
-
Si no hay entrevista formal, sospechar.
-
Nunca pagar por adelantado por un supuesto trabajo.
-
Nunca compartir información confidencial con «reclutadores» desconocidos.
“Caer en una estafa de tareas puede parecer inverosímil, pero lo cierto es que estos engaños suelen desarrollarse a lo largo de varios días, y el elemento de gamificación puede engancharte de verdad. No es raro que algunas víctimas acaben perdiendo una fortuna. Asegúrate de no ser una de ellas”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET.
¿Deseas que te prepare una versión en formato HTML para WordPress o que acompañe esta nota con una imagen sugerida y metadatos OG para redes sociales? También puedo ayudarte a publicarla automáticamente.